jueves, 24 de febrero de 2011

UNA ESCUELA DIFERENTE (Organizaciones que aprenden)

Introducción:
En esta lectura sobre las organizaciones que aprenden, hemos comentado en clase los siguientes puntos que muestro a continuación. Para su elaboración me he basado en las lecturas de Bolívar y Gairín.


 
Concepto de organización que aprende:
Según Bolívar una organización que aprende es un tipo de escuela que no contempla la educación como una empresa que intenta mirar solo por sus propios intereses y no por el del resto de componentes de la comunidad educativa. Es fundamental, para que exista, que los profesores estén bien formados. No sirve que los profesores realicen cursos simplemente por el hecho de cumplir una serie de horas, sino que se realicen cursos que les sean útiles en su práctica diaria. Esto es fundamental para que los maestros puedan transmitir su conocimiento. Los alumnos aprenden de sus experiencias mediante ensayo-error. Otro pilar en el que se sustenta las organizaciones que aprenden es en el trabajo en grupo. Es necesario que la escuela este a la par de la sociedad para ir cubriendo las necesidades de los alumnos y dar una visión más amplia del aprendizaje. Tiene que evolucionar al igual que lo hace la sociedad, no se puede quedar anclada en el pasado. El tener un cambio constante (ir evolucionando) ayuda a que la organización aprenda, al querer hacer mejor las cosas y estar en constante aprendizaje
La organización que aprende está orientada a incrementar la capacidad y no la producción.

Barreras:

  1. - cultura tradicional: se suele utilizar la clase magistral sistemáticamente como método de aprendizaje. Se entiende el aprendizaje como memorismo de conceptos. El que sabe es el profesor. El profesor transmite conocimientos y los alumnos los absorben tal cual, solo importa el resultado. Los que así piensan creen que el aprender no tiene que ver con los sentimientos, la motivación, los conocimientos previos...
  2. - individualismo. Los docentes no suelen compartir los recursos con los compañeros. Es beneficioso compartir el proceso del aprendizaje de los alumnos. (se pueden realizar como solución, reuniones de evaluacion para hablar de como progresan los alumnos en todas las asignaturas).
  3. - Falta de formación del profesorado
  4. - Masificación de profesorado. Para solucionarlo ello realizan estructuras de coordinación por debajo del claustro (coordinaciones de ciclo, reuniones de nivel, reuniones de asignatura o área, por departamentos en secundaria). Para ello hay que dotar a los profesores de lugares y tiempo para llevarlo a cabo.
  5. - Comodidad de los profesores. Algunos profesores se acomodan al trabajo “fácil”, siempre igual sin ninguna innovación. Para superar la comodidad hace falta formación. También necesitan la juventud de nuevos profesores de los que puedan aprender cosas nuevas.
  6. - Poco conocimiento sobre las nuevas tecnologías: hay que conseguir que los profesores aprendan a utilizar los nuevos recursos de los que cuentan actualmente, sacándoles el mayor rendimiento posible en sus clases. No tenemos que saber más que los alumnos sobre ellas, lo que tenemos que saber es como darles un buen uso, que cosas queremos trabajar en el aula para proporcionar un buen aprendizaje.


Condiciones o características:

Algunas características de las organizaciones que aprenden son: aprendizaje, autogestión, autodesarrollable, efectiva, competente, competitiva.
Para que haya una cultura de colaboración en todos los centros es necesario que este todo planificado, que todos se impliquen y colaboren, indagando, reflexionando y fomentando el desarrollo profesional. Todo esto requiere tiempo, madurez, presencia de liderazgo, es decir, una persona que lleve la iniciativa para hacer las cosas. El liderazgo no se tiene que confundir con autoritarismo. Se supone que los directores tienen que ser líderes pedagógicos pero en muchas ocasiones no tienen la suficiente formación para poder hacerlo. En las organizaciones que aprenden se da el liderazgo horizontal, consiste en que el director lidera el proceso, pero al tomar decisiones no las toma solo, sino que las consensúa con el resto de docentes (no utiliza un liderazgo autoritario). También es necesaria la responsabilidad de los miembros. Planificar es tener estrategias, juntarlas y hacer un proceso previo y posterior. Es imprescindible la autorregulación, cada alumno ya sabe lo que tiene que hacer y sino lo hace correctamente sabe las consecuencias. No necesita tener al profesor detrás para que le diga lo que tiene que hacer y lo que no. Para esto es fundamental la comunicación y regirse por unos valores y normas comunes a todos. Este proceso tiene que ser evaluado constantemente por todos.



Estrategias:

Se distinguen dos tipos de estrategias: las operativas y las globales

  1. Estrategias operativas: son técnicas que fomentan el intercambio de experiencias entre los participantes, para obtener diferentes visiones y mejorar. Son estrategias que proponen herramientas para la intervención en grupos. . Esto quiere decir, que es una estrategia que va dirigida a la formación de los profesores y a que todo lo que ellos sepan lo compartan con sus compañeros para poder aprender unos de otros.
  2. Estrategias globales: Afecta a todos los componentes de la organización. Implican cambios en objetivos, estructuras, procesos organizativos y dinámicas de clase. Ven el centro educativo como un lugar de formación, donde se fomente un buen clima escolar. Esto quiere decir, que el centro tiene que proporcionar un lugar un tiempo para que se puedan aprender tanto los profesores como los alumnos.

miércoles, 23 de febrero de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

En esta entrada, voy a hablar tanto del texto de Bolívar como del texto de Gairín, ya que están muy relacionados los dos.

Según Bolívar, una organización que aprende ees un tipo de escuela donde todos van para aprender, es algo más allá de un simple trabajo donde los profesores van a impartir sus clases y ya esta. En esta organización, los profesores necesitan seguir formándose. Esto no quiere decir, que los profesores hagan cursos para rellenar horas sino que entre los profesores se reunan en el centro e intercambien sus conocimientos para que todos puedan aprender de todos. Esto es una parte muy importante y fundamental para esta organización.
Los alumnos aprenden de sus experiencias mediante ensayo- error, trabajando de manera grupal para superar lagunas que puedan surgir durante el aprendizaje. Esta organización es necesaria para que la escuela este a la par que la sociedad para cubrir las necesidades de los niños y dar una visión más amplia del aprendizaje.
Antés, los colegios han sido centros estáticos porque se pensaba que los profesores lo sabían. Debido a los cambios sociales, Internet, familias, etc. Los centros tienen que cambiar para responder a estos cambios. Dado que la escuela no daba respuesta a lo que la sociedad requería, se ha tenido que renovar.
Hoy en día hay muchos colegios que intentan innovar para que estas organizaciones funcionen.




Respecto al texto de Gairin, hemos sacado varias ideas y hemos contestado a varias preguntas que son las siguientes:

DIFICULTADES Y BARRERAS PARA AVANZAR HACÍA CENTROS EDUCATIVOS QUE APRENDEN. CARACTERÍSTICAS DE ESTOS CENTROS.


  • El conocimiento se entiende como conceptos. Muchos conceptos es mucha sabiduría. En la cultura tradicional se pensaba de esta manera y por esta regla de tres, el profesor era la persona más sabia que ya lo entendía todo. La culpa de suspender era del propio alumno porque el profesor había explicado todo bien. La primera barrera es la falta de conocimiento por parte del profesor, necesitan formarse. La primera barrera es pensar que los profesores ya lo saben todo. Si consideramos que el fracaso es todo culpa de los alumnos, consideramos que no importa la motivación, los sentimientos o los valores que también queremos enseñar a nuestros alumnos.
  • Individualismo: Los profesores solo piensan en cosas que hacen ellos y no lo comparten con los demás para que no le copien o que nadie los utilice. También hay profesores que no comparten el conocimiento de los mismos alumnos con los profesores de otras asignaturas. Lo bueno es que todos estén informados del alumno para que sepan como va en general el alumno. Hace falta compenetración entre los profesores por el beneficio de los todo el centro escolar.
  • Masificación del profesorado. Se hacen estructuras de coordinación por debajo del claustro, por ejemplo las reuniones de ciclo. Por debajo de las reuniones de ciclo también están las reuniones de nivel  y por debajo están las de asignatura o aula (todos los de inglés se juntan para hablar de cómo van en general). Para facilitar esto, el centro tienen que permitir horas y lugares para que se puedan dar estas reuniones.
  • Comodidad de los profesores. Cuando aprueban su oposición no se esfuerzan en sus clases porque ya tienen su plaza. Para superar la comodidad hace falta la formación que hemos hablado anteriormente de ello. También necesitan la juventud de nuevos profesores de los que puedan aprender cosas nuevas.
  • Sobre las TIC (competencia digital) hay que conseguir que los profesores aprendan a utilizar estas TIC para aprovecharlo en su aprendizaje. No tenemos que saber más que los alumnos sobre ellas, lo que tenemos que saber es como darles un buen uso, qué cosas queremos trabajar en el cole con lo que ellos vayan a aprender.
CONDICIONES QUE DEBEN DARSE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS QUE APRENDEN

Para que haya una cultura de colaboración en todos los centros es necesario que este todo planificado, es decir, tener estrategias comúnes y hacer un proceso previo y posterior de ver si esas estrategias son adecuadas. Los profesores tienen la obligación de hacer la programación, por lo tanto planificar es algo más que programar.También es necesario que todos se impliquen y colaboren fomentando el desarrollo profesional. Todo esto requiere tiempo, madurez y presencia de liderazgo, es decir, una persona que lleve la iniciativa para hacer las cosas. Se supone que los directores tienen que ser líderes pedagógicos pero en muchas ocasiones no tienen la suficiente formación para poder hacerlo. El liderazgo horizontal, es que el director lidera pero al tomar decisiones no las toma solo sino que las consensúa (No es liderazgo autoritario).  También es necesaria la  responsabilidad de los miembros. La autorregulación es que no hace falta que el profesor este detrás del alumno, ya que este sabe lo que tiene que hacer y sino lo hace correctamente sabe las consecuencias. Para esto es fundamental la comunicación y regirse por unos valores y normas comunes a todos.
Este proceso tiene que ser evaluado constantemente, no sirve de nada hacerlo y no ir modificando los errores y evolucionandolo.

ESTRATEGIAS

- Estrategias operativas:  proponen herramientas para la intervención en grupos. Además permite cambiar materiales didácticos y conocimientos  con otros profesores y obtener diferentes visiones de como enseñar a los alumnos. Esto quiere decir, que es una estrategia que va dirigida a la formación de los profesores y a que todo lo que ellos sepan lo compartan con sus compañeros para poder aprender unos de otros. Esta estrategia es muy importante para lo que proponen las escuelas que aprenden, ya que uno de los puntos es que los profesores sigan formandose y no se queden anclados en los conocimientos que aprendieron al principio, es necesario que se reciclen.

- Estrategias globales: Afecta a todos los miembros. Con esta estrategia es necesario un cambio en las dinámicas de clase. Ven el centro educativo como un lugar de formación, donde se fomente un buen clima escolar. Esto quiere decir, que el centro tiene que proporcionar un lugar y un tiempo para que se puedan aprender tanto los profesores como los alumnos.

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

Respecto a lo que hemos leido en los dos texto ( el de Bolívar y el de Gairín ), pienso que una organización que aprende es un tipo de escuela que tiene una idea distinta a un negocio común ( ver más allá de que sea un negocio, que no interese sólo el ganar dinero). En esta organización se necesita que los profesores estén formados, se le da importancia a esto para que puedan transmitir sus conocimientos de forma que no sea impuesta sino que los alumnos aprendan de sus experiencias mediante ensayo-error. Es muy importante el trabajo en grupo para superar lagunas que se puedan producir, ya que lo que no sabe uno lo puede solventar otro. Es necesario que la escuela esté a la "altura" de la sociedad para ir cubriendo las necesidades que pida ésta, ya que es donde los alumnos, al fin y al cabo, van a interactuar. Aún sabiendo esto hay una serie de barreras que todavía siguen impidiendo que las organizaciones aprendan, como la tradición de los colegios en los que no se aprendía nada porque el profesor se supone que lo sabe todo, él tiene los conocimientos y por eso no los renueva, se enseñaba a escribir, resolver problemas en los que ya se sabía la respuesta, se basaba en el libro de texto. La culpa de suspender es del propio alumno porque el profesor ha explicado todo bien, no importaba la motivación, sentimientos, conocimientos previos que pudiera tener el alumno. Los profesores trabajaban para uno mismo, no se compartía nada con nadie, también hay profesores que no comparten el conocimiento de los mismos alumnos con los profesores de otras asignaturas. Lo bueno es que todos estén informados del alumno para que sepan como va en general el alumno. Hace falta compenetración entre los profesores por el beneficio de los alumnos. La masificación del profesorado impide la comunicación para llegar a consensos, para solucionarlo se hacen estructuras de coordinación por debajo del claustro, por ejemplo las reuniones de ciclo. Por debajo de las reuniones de ciclo también están las reuniones de nivel y por debajo están las de asignatura o aula (todos los de matemáticas se juntan para hablar de cómo van en general). Para facilitar esto el centro tiene que permitir horas y lugares para que se puedan dar estas reuniones. La comodidad de los profesores al aprobar las oposiciones y tener su plaza fija también influye, ya que hacen metodologías mecánicas y para superar esto es necesario la formación del profesorado, juventud de nuevos profesores de los que puedan aprender cosas nuevas. Todo esto supone que los centros no cubren las necesidades del entorno, de la sociedad. Otra limitación es (como he mencionado antes) que se obliga a formarse a los profesores, esto es bueno, pero tiene su "cosa" porque siempre que se obliga a hacer algo no se hace por gusto, porque el profesor se saca su título o lo que le exijan y luego en su clase hace lo que quiere, generalmente enseñanza lineal en detrimento de la enseñanza de innovación. Por esto es fundamental también, que en los centros se fomenten dinámicas que reunan a los profesores para que se interesen por mejorar sus clases, que se ayuden unos a otros, que innoven etc., todo esto dirigido en una dirección, que sus alumnos aprendan. Otra limitación actúa sobre las TIC (competencia digital) hay que conseguir que los profesores aprendan a utilizar estas TIC para aprovecharlo en su aprendizaje. No tenemos que saber más que los alumnos sobre ellas, lo que tenemos que saber es como darles un buen uso, que cosas queremos trabajar en el cole con lo que ellos vayan a aprender.
Así las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los Centros Educativos es que este todo planificado, que todos se impliquen y colaboren, indagando, reflexionando y fomentando el desarrollo profesional. Todo esto requiere tiempo, madurez, presencia de liderazgo, es decir, una persona que lleve la iniciativa para hacer las cosas. Se supone que los directores tienen que ser líderes pedagógicos pero en muchas ocasiones no tienen la suficiente formación para poder hacerlo. El liderazgo horizontal, es que el director lidera pero al tomar decisiones no las toma solo sino que las consensúa (No es liderazgo autoritario). También es necesaria la responsabilidad de los miembros. Planificar es tener estrategias, juntaros y hacer un proceso previo y posterior porque la programación es por ley. La autorregulación es que no hace falta que el profesor este detrás del alumno, ya que este sabe lo que tiene que hacer y sino lo hace correctamente sabe las consecuencias. Para esto es fundamental la comunicación y regirse por unos valores y normas comunes a todos.
Este proceso tiene que ser evaluado constantemente para ver si se cumplen las expectativas propuestas.
para que se produzca todo esto es necesario unas estrategias:
Estrategias operativas: son estrategias que proponen herramientas para la intervención en grupos. Además permite cambiar herramientas con otros profesores y obtener diferentes visiones. Esto quiere decir, que es una estrategia que va dirigida a la formación de los profesores y a que todo lo que ellos sepan lo compartan con sus compañeros para poder aprender unos de otros.
Estrategias globales: Afecta a todos los miembros. Con esta estrategia es necesario un cambio en las dinámicas de clase. Ven el centro educativo como un lugar de formación, donde se fomente un buen clima escolar. Esto quiere decir, que el centro tiene que proporcionar un lugar un tiempo para que se puedan aprender tanto los profesores como los alumnos.

ASISTENCIA ( 3 )

En la semana del 21 al 25 hemos asistido todos los componentes del grupo.

domingo, 20 de febrero de 2011

LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN

INTRODUCCIÓN:
Concepto de mediación: por lo general, se ha entendido la mediación como “el proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, que aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades” (Folberg y Taylor, 1997, pp27); o bien “una negociación entre partes adversas en presencia de una tercera parte, neutral, cuyo papel consiste en facilitar la búsqueda de una solución para el conflicto. El mediador no tiene ningún poder para imponer una solución a los protagonistas.” (Touzard, 1981, pp80). Los mediadores no son ni jueces, ni árbitros. Puedo decir que la mediación es voluntaria, confidencial y que está basada en el diálogo y la colaboración. Puede resolver conflictos que no cumplen las normas, amistades que se rompen, situaciones que desagraden o que parezcan injustas, malos tratos, problemas entre miembros de la comunidad educativa.
Los procesos de mediación tienen como objetivos prevenir la violencia y peleas entre los alumnos y otros miembros de la comunidad educativa y enseñar habilidades para la solución de disputas (Torrego, J.C, s.f.; Brandoni, 1999; Girad y Koch, 1996). Como efectos de estos programas, sus responsables apuntan hacia la mejora del clima escolar, el aprendizaje de habilidades aplicables en la vida de cada uno de los participantes, promover una cultura de paz, afianzar los procesos de diálogo...
El objetivo principal que persiguen es el de ofrecer alternativas para resolver conflictos de forma pacífica. Trabajan la mediación como sistema alternativo para la gestión de conflictos que explicamos con anterioridad. Los mediadores son personas de la propia comunidad educativa (alumnos, profesores, padres y madres...) que desean formarse en los principios y técnicas de la mediación. Tras el entrenamiento , se oferta el servicio de mediación que prestarán los mediadores preparados.


  • Fases del proceso:
  1. Premediación o fase previa a la mediación: se crean las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso de mediación.
  2. Mediación: todo proceso de mediación debe componerse de las siguientes fases:
  • Presentación y reglas del juego: los mediadores intentan crear un ambiente adecuado para realizar la mediación. Además explican como se va a realizar el proceso.
  • Cuéntame: en esta fase las partes implicadas hablan y explican lo ocurrido desde su punto de vista. Además manifiestan como se sienten después de lo ocurrido.
  • Aclarar el problema: se buscan las causas del problema. Los mediadores indagan en el nudo del conflicto. También se intenta poner a cada uno de los implicados en el lugar del otro (empatía).
  • Proponer soluciones: consiste en que cada uno de los implicados proponen soluciones e intentan llegar a un acuerdo con ayuda de los mediadores. Estos les hacen ver lo que cada uno hace mal y se les hace ver que necesitan hacer un esfuerzo para mejorar la situación.
  • Acuerdo: se redacta un acuerdo, donde por escrito se fija la solución a la que han llegado anteriormente.

Para que el proceso de mediación sea adecuado el mediador debe tener una serie de habilidades, que son las siguientes:

  • Escucha activa: tiene que esforzarse por comprender lo que está explicando el otro.
  • Mostrar interés: las intervenciones buscan establecer cordialidad.
  • Clarificar: se refiere a las intervenciones que realiza el que escucha para aclarar e intentar obtener más información.
  • Parafrasear: expresar con palabras propias lo que han dicho o sienten los implicados.
  • Resumir: consiste en agrupar y ordenar la información.
  • Reflejar: indagar sobre los sentimientos de las personas que se está escuchando.
  • Estructurar: realizar intervenciones que pretenden poner orden en la mediación.
  • Ponerse en el lugar de otro: hacer que ambos implicados expliquen cómo creen que se siente el otro (empatía).




ASISTENCIA SEMANAL (2)

En la semana del 14 al 18 de Febrero hemos asistido todos los miembros del grupo.

jueves, 17 de febrero de 2011

VIDEO DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

La mediación es una forma de resolver conflictos. En esta mediación existe una tercera persona neutral que no deciden quién tiene razón, solo intenta que la comunidad sea mejor para llegar a un acuerdo. Los alumnos que están implicados en el conflicto tienen que dar su visto bueno para participar en el acto de mediación. Este proceso está empleandose en los colegios. Los mediadores pueden ser alumnos del centro, profesores, padres de alumnos...etc.
Este proceso sigue unas fases que son las siguientes:

-  Presentación y reglas del juego: En esta fase vemos como los alumnos implicados en el conflicto hablan con los mediadores. Los mediadores ponen las normas y se concreta como va a ser el acto de comunicación. Se habla del proceso que se va a seguir en la mediación. Es muy importante que los alumnos vuelvan a decir que quieren formar parte de este acto.

-  Cuéntame: Cada uno de los implicados va a contar lo que ha sucedido. El mediador irá haciendole preguntas mientras el resto escucha (entre ellos la persona que ha estado implicada en el conflicto y no está contando su versión de los echos). Luego lo harán al revés. Es la fase de desahogo para las dos partes implicadas y para que la otra persona sepa lo que piensa.

- Aclarar el problema: Los mediadores explican lo que han entendido y hacen preguntas a los implicados para que reflexionen. Se ven los puntos de coincidencia y analizan cuál es el nudo del problema, de donde parte ese conflicto. Si en algún momento los implicados se ponen a discutir los mediadores lo pararan para que se respeten los turnos de palabra. Los mediadores hacen que los implicados se pongan el uno en el lugar del otro (empatía).

- Proponer soluciones: Cada uno expone lo que le gustaría que ocurriera para que se solucionara el conflicto. Analizan las soluciones que creen que se pueden emplear y se mira cuál es la mejor de las propuestas. Se intenta que esas soluciones las propongan los implicados, no los mediadores.

- Acuerdo: Cada implicado se compromete a las conclusiones que han llegado anteriormente. Se redacta este acuerdo y se firma. En el caso que hemos visto en el video, los mediadores proponen reunirse al cabo de un mes para ver como va el asunto, pero en nuestro caso, en Primaria, hay que seguir el proceso diariamente para ver la evolución que siguen.

Las habilidades que han utilizado los mediadores son muy importantes. A continuación las menciono:

- Escucha activa: Tienen que esforzarse por entender lo que los implicados están explicando. Además tienen que tener interés por lo que les cuentan. Esto se hace interviniendo para que se vea mejor el problema o para entender mejor lo que ha sucedido. Para demostrar que están escuchando, también repiten lo que les han contado con otras palabras. Además intentan agrupar la información tanto relacionada con los sentimientos como con los echos. Los mediadores indagan sobre los sentimientos de los implicados en el conflicto.

-Estructurar: Tienen que ver como van a desarrollar los acontecimientos de la mediación, tener claro el orden que se va a emplear.

- Ponerse en el lugar del otro: Consiguen que los implicados se pongan en el lugar del otro, que tengan empatía para entender el comportamiento del otro.

-  Mensajes en primera persona: Cuando dicen algo relacionado con el problema, hablan en primera persona, expresando su deseo personal y sus sentimientos.

El acto de la mediación es voluntario y confidencial, basado en el diálogo.

Como conclusión del video me gustaría decir que me parece una manera muy adecuada de solucionar conflictos. Pienso que si no se hace de esta manera, el problema seguramente continuara y que además los implicados no llegarían nunca a entender por qué ha llegado a este punto. En Primaria lo que más suele pasar es que las amistades se deterioran o que se producen situaciones injustas entre los alumnos, por eso creo que para que se arregle mejor hace falta que una persona neutral hable con ellos para que piensen en lo que ha pasado y sobre todo que lo entiendan para que no llegue a ser un problema mayor en un futuro.
El video me ha parecido muy bueno porque expresa fenomenal cual es el papel del mediador y también vemos lo que se consigue en los alumnos. Aunque fuera como un "teatro" y los alumnos fueran actores es muy visual para que quede más claro de como poder llevar a cabo una buena medianoción.

miércoles, 16 de febrero de 2011

EQUIPOS DE MEDIACIÓN

La mediación es una técnica para resolver conflictos mediante un mediador, éste no actúa de juez ni de árbitro, ni tampoco pone soluciones, su función es regular el proceso para que todas las partes implicadas lleguen a un acuerdo. Es importante que las aprtes quieran colaborar para llevar a cabo la mediación. En este proceso no se fuerza nunca a perdonar a uno ni a otro, tiene que ser un proceso natural.


Las fases que componen este proceso son:


1- Presentación y reglas del juego:


Los mediadores se presentan y dejan claro que las partes que están allí están de forma voluntaria y son los que quieren participar. les ponen reglas como no insultar, respetar turnos, etc., les explica también que va a ser confidencial.


2- Cuéntame


Cada una de las partes implicadas expone su punto de vista sobre lo que ha ocurrido, luego les preguntan que cómo se sienten después de haberlo contado y les dan libertad para añadir más argumentos.


3- Aclarar algo más


Les hacen preguntas para dejar claro las posturas de cada uno y les hacen ponerse en el lugar del otro (empatía).


4- Proponer soluciones


Les dan posibles soluciones viendo el punto de vista de cada uno. Les piden que den ellos sus puntos de vista de cómo pueden solucionar el problema, buscan que ambas partes cedan para llegar a una solución.


5- Acuerdo


Elaboran un acuerdo de compromiso sobre las soluciones a las que se han llegado, se redacta y luego lo firman las partes implicadas. se tiene que quedar con los mediadores a menudo para ver si se cumple el acuerdo y como va la situación.



HABILIDADES DE LOS MEDIADORES


- Escucha activa


Comprender los que las personas están explicando y que sea evidentes para ellos.


-Mostrar interés


Los mediadores establecen situaciones de cordialidad.


-Clarificar


Intervención del que escucha, que intenta aclarar y sacar información.


-Parafrasear


Repetir en palabras propias los pensamientos de la persona que habla.


-Resumir


Agrupar la información tanto en relación de sentimientos como de hechos.


-Reflejar


Indagar sobre los sentimientos que han afectado a las personas que estamos escuchando.


-Estructurar


Saca la información relevante y la va clasificando


-Ponerse en el lugar del otro


Es la empatia, se trata de hacer ver la situación del otro


-Mensajes en primera persona


El que habla lo hace en primera persona comunicando de forma no agresiva la situación que le afecta, deseo personal, etc.


-Voluntaria y confidencialidad


Basada en el diálogo y colaboración, se usa para resolver conflictos de incumplimiento de normas, amistad deteriorada, situaciones que desagradan, injustas, malos tratos o problemas entre los miembros de la comunidad educativa.


-Premediación o fase previa a la mediación


Se crean condiciones que darán paso a la mediación. Se presentan las reglas del juego que crea confianza entre la mediación y los conflictivos, presenta el proceso a seguir y se ratifica que es voluntario. En la fase de cuéntame los mediadores exponen su versión del conflicto, es como una fase de desahogo. Para aclarar el problema se tienen que identificar los nudos conflictivos (el problema seguro que viene de mucho atrás, ver los entresijos), puntos comunes. En la fase de proponer soluciones se evalúa las mejores soluciones de las distintas soluciones posibles. El llegar a un acuerdo se evalúa la puesta en marcha y se supervisa diariamente con el mediador hasta que el problema quede resuelto.







DECRETO DE CONVIVENCIA ESCOLAR


1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?


Crear normas


2. ¿Quién regula la convivencia y a través de que documento?


1º. Consejería de Educación y Ciencia de Castilla La Mancha. Decreto

2º. Los centros educativos. Proyecto educativo
3º. Los tutores (dentro de sus aulas).

4º. Cada profesor.


3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los Centros Educativos? Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas, y como se concretaba.


d)Medidas organizativas que facilitan la coordinación y funcionamiento de los equipos docentes.


f) Programas de tutoría individualizado y compromisos con familias


4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?


clima agradable, respeto, tolerancia, valores.


5. ¿Quién las elabora?


El equipo directivo da a los ciclos las normas por escrito para que las reelaboren adaptándolas al centro, luego se manda a la comisión de coordinación pedagógica, se revisa y se elabora un nuevo documento entre todos los profesores y se manda al consejo escolar donde lo revisan y se aprueba.


Los profesores elaboran unas normas, cada año, con los alumnos para acatarlas.


6. ¿Responden a un modelo punitivo, relacional o integrado?


Modelo integrado.


7. Explicar los principios de la mediación escolar.
Responsables, proceso, resolución...


•Principios de mediación
•Proceso
•Responsable ------> Mediador

domingo, 13 de febrero de 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

Sobre la convivencia en las aulas

Aunque en los tres modelos estudiados el agresor recibe un castigo, en el modelo punitivo no existe un consenso, hay desigualdad, la autoridad está mal entendida, y existe un daño emocional hacia el agresor.
Con el modelo punitivo se intenta hacer sentir mal al niño que ha provocado un conflicto, y no se intenta solucionar el problema en sí. Este modelo provoca es el autocumplumiento de las expectativas. Se espera de un alumno travieso que siempre sea así. Por ejemplo: un niño de 5 años llega al colegio y tiene durante el curso un comportamiento de niño travieso. Al pasar de cursos sus profesores/as se reúnen y la primera le explica a la nueva profesora del niño travieso, como se porto de mal el anterior. Esto provoca en la nueva profesora que desde el primer día esté esperando a que ese niño haga alguna trastada. Lo que termina ocurriendo con esto es que ese niño difícilmente cambiará su actitud si le tratan de esa manera, nadie esperará de el que se porte mejor.

En mi paso por el colegio, instituto y universidad he visto la utilización del modelo punitivo en la mayoría de los casos, en algún momento también vi como se solucionaban conflictos utilizando el modelo integrado. Creo que los profesores que utilizaban un modelo punitivo no pensaban en las consecuencias, solo pensaban en “arreglar” aquellas situaciones de la manera más rápida posible. Pero nunca surgía un buen efecto a largo plazo, lo que ocurría es que aquel niño que provocaba un conflicto al poco tiempo de retirarle el castigo recaía en sus malos actos, por no haber entendido, seguramente, el porque de su castigo.

En el modelo relacional se elimina el daño emocional, la autoridad mal entendida. Se intentan investigar las causas en una reunión privada. Quiere decir que los agresores entienden que han hecho mal y el castigo que reciben lo cumplen sabiendo y entendiendo que han hecho algo mal. Al dialogar sobre lo ocurrido evita malos entendidos entre las dos partes, algo muy beneficioso que no ocurría con el modelo punitivo.


En las prácticas realizadas en el curso anterior pude ver la aplicación del modelo relacional. En caso de suceder un conflicto se juntaba a las dos partes y los profesores mediaban entre ellos para ver que solución se le podía dar al problema. Los alumnos implicados daban su versión de lo ocurrido y posteriormente su opinión de cual era la mejor manera de solucionar aquello. Los profesores procuraban no darle mucha importancia al castigo, se preocupaban más por la aclaración de lo sucedido y de que entre los mismo alumnos se disculparan y olvidaran lo ocurrido, intentando no volver a repetirlo.


En cuando al video donde se comenta el anteproyecto le ley referente a la ley de convivencia y participación de la comunidad educativa, comentaré diferentes versiones vistas en el mismo y mi opinión personal sobre ello.

La idea principal y más polémica del anteproyecto es la que otorga a los maestros presunción de veracidad en un conflicto, es decir, en caso de duda lo que diga el profesor es lo que vale.

En primer lugar el presidente de directores de secundaria de Galicia esta de acuerdo con la aprovación de dicha ley, ya que podrá evitar malas conductas en los institutos. Además opina que somos demasiado tolerantes y que el problema está en los padres que educan mal a sus hijos.

Por otro lado, la profesora de derecho administrativo no esta de acuerdo con estas ideas porque recorta derechos a los alumnos.

Al igual que en el primer caso, Celso Currás afirma que la ley era necesaria. Dice que da prestigio y poder a los profesores. Asegura que hay falta de disciplina en las aulas. Y cree que los padres tienen que implicarse más en la escuela.

En el centro de reeducación trabajan con sus alumnos en equipo. Su director cree que la causa de los conflictos se encuentra en que la “tribu” no está educando. La tribu hace referencia a todos (padres, profesores...). Según este director los chicos no conocen los límites. Desde pequeños se debe trabajar para que no hay problemas. Hay que darles algo más que conocimientos. Afirma que la ley no da autoridad a los profesores, aunque está bien que se les tenga en cuenta.

Por último en el colegio donde los alumnos son el centro. La autoridad en este caso recae en la capacidad de entenderse con el niño. Los alumnos de esta escuela, al no tener que hacer las cosas por imposición no fracasan. Defienden que la imaginación es más importante que el conocimiento.

Podemos sacar en conclusión que el presidente de directores de secundaria y Celso Currás están de acuerdo con las medidas adoptadas en la ley, y sus opiniones se asimilan bastante con un modelo punitivo, donde lo que interesa es que el profesor tenga total autoridad y dicte los castigos oportunos cuando algún alumno realice un acto inadecuado, sin importar nada más.

En cambio la profesora de derecho administrativo, el director del centro de reeducación y el colegio donde los alumnos son el centro no están de acuerdo con la ley. Su opinión es diferente. Creen que los conflictos deben ser dialogados desde edades tempranas, que no debe haber autoridades que impongan lo que hay que hacer y lo que no... Es decir, su modelo sería más un modelo relacional, donde se elimina el daño emocional, la autoridad mal entendida y se intentan investigar las causas en una reunión privada. Aunque no podemos saber a ciencia cierta si los problemas los solucionan, en ambos centros, solo en una reunión privada o también en público.


En mi opinión, la ley de convivencia y participación de la comunidad educativa, surge del cambio social producido en los últimos años. Cada vez los padres se preocupan de manera más diferente de la educación de sus hijos. En la actualidad los padres y madres de los alumnos trabajan más tiempo y están más ocupados, por lo que dedican menos tiempo a sus hijos, otros directamente opinan que para aprender y educarse van al colegio. También creo, que gran parte de los padres tiene la idea de que la educación de sus hijos es mejor si van a un colegio de pago, donde las normas son estrictas (valoran la disciplina). Con todo esto quiero decir que gran parte de la sociedad está de acuerdo con que se tomen medidas de este tipo. Y otro cambio que se viene produciendo es que todo acto que las personas realicemos tienen que estar reguladas por leyes. Nos basamos en las leyes y no vemos más allá.

Pienso que deberíamos pensar más en los demás como personas, en ayudarnos unos a otros, comunicarnos utilizando el sentido común e intentar escuchar a los demás poniéndonos en su lugar. Quizás así habría menos conflictos dentro y fuera de las aulas.

conflictos en el aula

En la convivencia surgen siempre descrepancias y ello conlleva a conflicto sobre todos a los niños. La salida fácil para resolver esos conflicto es mediante el castigo, que es lo que hemos sufrido basicamente desde pequeños salvo algunas excepciones. según el texto de Torego hay tres modelos para resolver los conflictos (hay que decir que en los tres modelos se basa en el castigo pero los aplica de manera diferente).el modelo punitivo aplica el castigo de forma autoritaria, porque el profesor es el que manda, esta autoridad esta mal entendida y hace que los alumnos se porten peor. No hay una redirección de la mala conducta, se busca el daño emocional.En el modelo relacional se intenta comprender la situación, se elimina la autoridad mal entendida y el daño emocional. intenta superar el daño tanto de la víctima como el del agresor, hay medida punitiva pero no es un castigo de "porque yo lo digo", se intenta solucionar el conflicto reuniendo a las dos partes en una reunión privada, el profesor es la autoridad y es el que media.En le modelo integrado recoge todo lo explicado en el modelo relacional, pero además incluye a una persona preparada para dialogar entre las dos partes, se crea unas normas. Al tener normas consensuadas y conocerlas toda la clase, cuando hay un conflicto se hace la reunión privada y luego se lleva al aula para que lo sepan todos los alumnos (se trata el tema en clase), luego se hace una restitución pública con un perdón.Mis experiencias con los castigos sobre todo ha sido que pagan justos por pecadores. cuando hay alguna gamberrada como tirar una bola a la profesora (en el instituto) o hacer ruido mientras sube las escaleras en la fila para ir a clase (colegio), el profesor no sabe quien es el culpable y castiga a toda la clase. Son salidas fáciles que toman los profesores en vez de intentar llegar al origen de la gamberrada.en cuanto al video tiene cierto peligro el tema de la presunción de veracidad del profesor porque lo que diga el profe está por delante de los alumnos, y no olvidemos que somos personas y siempre catalogamos a los alumnos y podemos llegar a situaciones que no serían justas solo por el hecho de que me da mucho la "tabarra" o algo así. También hay que tener cuidado porque dentro de esta presunción de veracidad también hay más cosas que recortan derechos a los profesores, porque te venden una normativa que luego no es así del todo.

miércoles, 9 de febrero de 2011

LOS CONFLICTOS EN EL AULA

Cuando un profesor está en el aula, tiene que saber que en cualquier momento puede producirse un conflicto entre los alumnos y hay que saber actuar de la manera más correcta. Hace unos años, cuando yo iba al colegio y al instituto, la manera de solucionar los conflictos era el castigo directamente, la mayoría de las veces sin ni siquiera preguntar lo que había ocurrido.
Trás hacer la lectura de Torrego y ver el video sobre la autoridad tengo muchas conclusiones. Hay diferentes modelos de actuación cuando ocurre un conflicto que a continuación comento exponiendo cuál me parece mejor.
El modelo punitivo bajo mi punto de vista tiene muchas carencias porque busca la solución más fácil al conflicto que se produce. Este modelo no se preocupa del problema en sí, solo de castigar al culpable por lo que en este modelo hay una desigualdad evidente entre el "agresor" y la "victima".Esto es lo que me parece peor porque no se consigue nada, solo alargar el problema y que vuelva a pasar más veces.La "victima" se siente muy indefensa porque no hay ocasión de solucionar el problema. El profesor ejerce una autoridad que no es la que se debe de tomar cuando ocurre un conflicto, ya que los alumnos con esa actitud o con comentarios tipo "te castigo porque yo soy el profesor" no van a conseguir confiar en él ni tenerle respeto.
Al leer el texto de Torrego me he dado cuenta que el modelo relacional es muy diferente al anterior porque se basa en el diálogo. Con esto conseguimos que no haya un mal entendido en los conflictos, que ambas partes informen de lo que ha pasado y por qué ha pasado. Cuando se produce este diálogo es en una reunión privada, algo que me parece bien para que los niños no sientan vergüenza a la hora de contar lo sucedido. El modelo integrado es igual que el relacional pero cambia en una cosa muy pequeña pero que puede ser muy importante para los niños, y es que después de la reunión privada, se lleve el conflicto al aula para que todos los compañeros vean lo que ha pasado y aprendan. Esto es muy bueno porque al haber hecho unas normas de convivencia entre todos los alumnos, el problema pueden verlo entre todos y conseguir un aprendizaje para todos.
Estos dos últimos modelos son los que me parecen más adecuado, porque para conseguir que sean personas razonables, hay que conseguir que piensen y ellos mismos vean lo que esta bien y mal. Además tienen que aprender a perdonar y pedir disculpas.

Referente al video que hemos visto no estoy de acuerdo con que los profesores tengan ley de veracidad. Todos, seamos profesores o alumnos tenemos derechos a expresarnos y a que nos puedan creer, por lo tanto, no creo que los profesores tengamos que ser mejor que nadie. Si los profesores van a tener que ser autoridades nunca van a conseguir tener una relación cercana con sus alumnos y poder ayudarles con los problemas que tengan. Como vimos en el video, hay escuelas donde se les pregunta a los alumnos que es lo que quieren aprender y donde los profesores son muy cercanos con los alumnos. Hoy en día, hay muchos niños que necesitan cercanía y sentirse útiles algo que no se puede sentir teniendo como profesor a una autoridad similar a un policía.

Por último me gustaría resaltar que está en mano de los profesores y del gobierno que la educación cambie a mejor sin la necesidad de implantar leyes que hagan que los alumnos esten cada vez más lejos de los profesores, cuando lo mejor es crear un buen clima en el aula, donde el profesor fuera un ejemplo a seguir y que sin ninguna ley los alumnos respetaran ese clima escolar.